La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera, que la depresión es la peor enfermedad de este siglo. ¿Tiene cura?
Un estudio publicado en el periódico científico Clinical Psychological Science, llama la atención para las palabras que pueden indicar depresión. De acuerdo con los investigadores, las personas deprimidas tienden a usar términos específicos con más frecuencia que quien no está enfermo. Para que tenga una idea, el lenguaje de la depresión incluye palabras como:
– Triste
– Molesto
– Solo
– Pésimo
Además de esas palabras, el uso anormal de pronombres personales en primera persona (yo, mi, mí) también indican un distanciamiento del mundo, lo cual puede sugerir depresión.
El lenguaje de la depresión puede ayudarle a vencer el mal del siglo
De acuerdo con la OMS, el problema es tan grave que ya se volvió la tercera enfermedad entre los adolescentes. Además de eso, es la segunda causa de muerte de jóvenes entre 15 y 25 años en el mundo.
Hasta 2025, se cree que la depresión se convierta en la enfermedad que más incapacita a las personas en el mundo. Esto es porque, aunque no mueran, los enfermos pierden la capacidad de vivir (trabajar, estudiar, tener hobbies, practicar deporte, confraternizar, etc.).
El profesor del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FMUSP), Guilherme Vanoni Polanczyk, alerta que la mayoría de los casos de depresión y de otros trastornos mentales comenzaron en la pubertad. Según él, en esta fase de la vida, el número de casos de depresión aumenta sustancialmente: “El adolescente, como consecuencia de todos los procesos por los cuales pasa durante esa fase de la vida, necesita un grupo para identificarse y sentirse parte de él. Él es mucho más sensible al rechazo social que el adulto y el niño”, dijo.
¿Hay cura para la depresión?
Muchos creen que los medicamentos controlan, pero no curan, pero ¿acaso poner a un organismo en riesgo y enviciar a una persona con fármacos, es una manera eficaz de impedir la depresión y el suicidio? La experiencia demuestra que no. A pesar de que las personas utilizan medicamentos, desde hace años, continúan depresivas. Cuando no se sienten perturbadas o incapaces de actuar y pensar naturalmente.
Esto sucede, de acuerdo con el obispo Edir Macedo, porque la depresión es una enfermedad espiritual, no del cuerpo. Por lo tanto, no puede ser curada al tratar el organismo.
Estaba deprimida, nada tenía sentido
Tenía problemas con mi familia. Mi hermana estaba enferma y nos la pasábamos en los Hospitales. Además, mis padres se peleaban constantemente. Me echaba la culpa de todos los conflictos y en mi adolescencia comencé a deprimirme. Buscaba aliviar el dolor y tuve relaciones con diferentes personas.
Quería estar mejor y por eso me hacía cortes en la piel. La relación con mi familia ya era un desastre. Busqué ayuda médica, estuve en tratamiento psicológico y psiquiátrico. Lo peor fue que me trataban con ansiolíticos y no quería salir de mi casa, por eso intenté suicidarme en varias ocasiones.
Pasó bastante tiempo hasta que conocí la Iglesia Universal, cargada con complejos, ataques de pánico, entre otras cosas. Pero cuando vi el cambio de mi mamá al ir a la Iglesia, le pedí que me llevara.
Hoy estoy feliz, aunque paso por problemas tengo otra manera de ver la vida. En otro momento me estaría cortando, ahora mi relación con Dios es la que me sostiene. Sé que puedo salir de todo y ayudar a otros, Él me cambió.
Pero usted puede ser curado de la depresión participando de un Tratamiento sin precedentes. Asista este viernes a la reunión que se lleva a cabo a las 10 de la mañana en la Av. de Las Américas 305 ó en la Iglesia Universal más cercana a su domicilio.
*La asistencia espiritual no sustituye los cuidados médicos. Será el tipo de trastorno, su origen y el modo de ser de la persona los que conigurarán la manera de orientar, en cada caso.