Cuando alguien se siente al límite, angustiado , desesperado y sin cualquier esperanza es común considerar la hipótesis de desistir al derecho de vivir. Y como si esa persona estuviese perdida en un laberinto totalmente oscuro, como si no existen puertas de salida, es un dolor emocional tan fuerte, que la hipótesis de suicidio es una opción viable.
Números aterradores El suicidio está entre las diez primeras causas de muerte en el mundo y por cada suicidio cometido ocurren once intentos sin éxito. Cerca del 20% de las personas que intentaron suicidarse, buscaron la ayuda de expertos, sin embargo, esa acción se repite en término de un año, aumentando así las probabilidades de morir por suicidio. Cerca del 10% de todos los intentos de suicidio son mortales.
¿Porqué? El suicidio transmite el deseo de una persona en huir o acabar con su sufrimiento y, por otro lado, pone de manifiesto el deseo de comunicar su sufrimiento a otros.
Cada persona tiene sus propios motivos, sea un cambio repentino, las circunstancias de la vida, tales como dificultades financieras, desempleo, la perdida de estatus socioeconómico, cambios en el contexto familiar o en el amor, la sensación de aislamiento, soledad y la ausencia de horizonte o proyectos a futuro.
Planear Esporádicamente, el suicidio es una decisión momentánea, incluso si los amigos y familiares contemplan ese acontecimiento como algo repentino, sorprendente o chocante. En la gran mayoría de los casos, el suicidio es planeado, pues la persona elabora un plan, estipula una fecha, define un método y piensa en esa hipótesis un buen tiempo, antes de tomar una decisión definitiva.
Sin embargo, existen algunas situaciones en que el suicidio se da de forma repentina. En contra de una situación dolorosa e intolerable, la persona toma una decisión inmediata, precipitada y sin pensar, enviando una respuesta autodestructiva que encamina a la muerte.
Factores que intensifican el suicidio
● Historia de suicidio, violencia o de perturbación de humor en la familia.
● Intentos previos de suicidio
● Amenaza o pensamiento suicida con un plano detallado
● Presencia de depresión, esquizofrenia, alcoholismo, trastornos de personalidad
● Presencia de trastornos alimenticios
● Presencia de enfermedades con pronostico reservado
● Hospitalizaciones frecuentes
● Desempleo o dificultades económicas que alteran el status familiar
● Muerte del cónyuge o de amigos íntimos
● Falta de apoyo familiar o social
● Ausencia de proyectos en la vida
● Ausencia de creencias religiosas
● Cambio de residencia
● Emigración
Características de los suicidas
● Es más frecuente en los hombres que en las mujeres (2 por cada 1)
● Presencia de problemas psiquiátricos/psicológicos en 93% de los casos
● Cambios de humor (depresión, bipolaridad) o alcoholismo en 57 a 86% de los casos
● Enfermedades terminal en 4 a 6% de los casos
● Cerca del 66% comunicó la intención suicida
● Cerca de 33% tuvo intentos anteriores de suicidio