Desde el 2009, mediante el Registro Oficial, está en vigencia la “Estrategia de Conservación del Cóndor Andino en Ecuador”, y cada 7 de julio se conmemora el día de esta ave emblema del país. El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) lleva adelante estrategias para conseguir su conservación, dijo la agencia Andes.
El primer conteo nacional de la especie tuvo lugar en 2015 en 27 cantones de 11 provincias del país con la colaboración de 163 observadores, entre personal técnico, guardaparques y numerosos voluntarios. Gracias a este estudio se identificaron 70 dormideros donde habitan entre 94 y 102 aves.
Se calcula que el 65 % del total poblacional de cóndores corresponde a individuos adultos, lo que permite deducir la existencia actual de 26 parejas potencialmente reproductivas; el restante 35 % corresponde a individuos jóvenes y crías.
Otras de las medidas de conservación que se han implementado son el control de la cacería, prohibida desde enero del 2000; la identificación y protección de nidos y dormideros; y educación ambiental en las haciendas, escuelas y comunidades campesinas de los páramos para que los habitantes de estas zonas ayuden a protegerlos.
También se ha propiciado la reproducción en cautiverio. Hasta el 2012, cuatro polluelos nacieron en dichas condiciones, en el antiguo zoológico del colegio militar y en el de Guayllabamba.
Esto porque el cóndor se caracteriza por ser una especie monógama y dicha condición, sumada a su baja tasa de reproducción y factores derivados de la intervención del hombre en su hábitat; han provocado que el número de aves se reduzca notablemente.
Características
Se trata de un ave carroñera. Se caracteriza por su gran tamaño, pudiendo tener hasta 3 metros de envergadura alar, el cuerpo y la cabeza son de color negro, el cuello está desprovisto de plumas. En el caso del macho, este presenta una gran cresta sobre la frente y el pico, así como un collar de plumas blancas.
El MAE junto con los GAD de los cantones Nabón, Oña, Santa Isabel, en Azuay, y Saraguro, en Loja, trabajan en el proceso de creación del Área de Conservación y Uso Sustentable del Cóndor Andino.
Este espacio, de vital importancia para la conservación de la especie en el sur del país, abarca 34.000 hectáreas.
Adicionalmente, se apoya de manera permanente la labor del Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino, creado para implementar la Estrategia de Conservación, que recientemente fue actualizada.
“La mayor parte de las áreas de alimentación o dormideros de los cóndores, en el 75 %, se encuentra en las áreas privadas y el 25% en los espacios protegidos por el Estado, lo que implica la urgencia de proteger al ave en estos espacios”, precisó Hernán Vargas, investigador científico del Fondo Peregrino del Grupo Cóndor, al portal eltelegrafo.com.ec.
En noviembre del 2016 se liberaron tres cóndores criados bajo cuidado humano para intentar reintroducirlos a su hábitat: Huayra, Killary y Churi, de 6, 4 y 1 año de vida, respectivamente. Dos de ellos, no lograron sobrevivir.
La especie está en peligro crítico de extinción. Veinte aves se encuentran al momento bajo el cuidado de humanos.
Incubación
El animal pone un huevo cada dos años, la incubación demora unos 75 días y los padres cuidan la cría por ocho meses. (I)
fuente: http://www.eluniverso.com/