La catarata ocular es un proceso natural, fisiológico del ser humano, es decir, todas las personas llegará a tener este problema en determinado momento, sobre todo a partir de los 40 o 50 años, cuando empieza la opacificación del cristalino.
“El cristalino es una lentejita transparente (en el ojo) y el proceso de envejecimiento hace que estas fibras de colágeno del cristalino se opacifiquen, en algunas personas antes de los 60 años, y en otras personas, después”, explicó Gabriela Heredia, médico tratante del servicio de Ofatalmología del hospital Luis Vernaza, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
Sin embargo y a pesar de ser inevitable, pocas personas se preocupan de acudir al especialista o de llevar un control para evitar que la catarata madure y provoque una ceguera total.
Es por eso que la experta exhorta a la ciudadanía a prestar más atención a esta complicación. “La catarata es la primera causa de ceguera prevenible, según la OMS (Organización Mundial de la Salud)”, dijo.
Señala que el control debería ser anual, ya que el único método de diagnóstico es el examen oftalmológico, y su tratamiento es quirúrgico. “La cirugía es la facoemulsificación del cristalino, más el implante de un lente intraocular, sacamos la catarata y ponemos un lente intraocular”, detalló Heredia.
Fuente: www.eluniverso.com